Estás leyendo
Cristián Vásquez, gestor de Cenia: « La inteligencia artificial no tiene características propiamente negativas»

Cristián Vásquez, gestor de Cenia: « La inteligencia artificial no tiene características propiamente negativas»

El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) liderará el primer índice regional de IA, que incluye entre sus metas discutir sobre el desarrollo, la distribución, la comercialización y la regulación de esta tecnología emergente

Las instituciones que se dedican a la inteligencia artificial proliferan en Chile tras su masificación. Si bien la tecnología está presente hace años en el país, a la vez que crece su alcance, el hecho de comprenderla, investigarla y generar discusión alrededor de ella se vuelve crucial.

Cenia es una de las instituciones emblemáticas en este sentido y la encargada de llevar a cabo el primer índice regional de IA, que tendrá su primera versión este año. Uno de sus objetivos es “convertir a Chile en la principal referencia latinoamericana” y entregar indicadores sobre el estado del arte en la zona, iniciativa apoyada por el Banco de Desarrollo de América Latina y la OEA, lo que se ha anunciado en un comunicado de enero en el sitio web oficial.

Cristián Vásquez es gestor de vinculación con el medio de este centro que está asociado con universidades y empresas referentes del país. En esta ocasión, habla sobre la situación del contexto local y la posibilidad de establecer un diálogo con el avance de la inteligencia artificial a nivel mundial.

¿Qué hace que el avance de la IA se está dando de forma distinta en Latinoamérica? ¿Qué particularidades de la zona hacen que este tenga sus propias características?

Tiene mucha relación con el factor humano. Las personas que hacen la IA obviamente son distintas a otras que están en los centros de desarrollo. La formación de aquellas es distinta, teniendo en cuenta que aquí recién en los últimos tres años empezaron a aparecer carreras especializadas en IA.

En otros países la formación es mucho más específica desde un principio. Es muy distinta la capacidad técnica, los equipos y los programadores, en comparación con los de Estados Unidos, Europa, etc.  Y no solo me refiero netamente a la capacidad técnica como tal, sino que también me refiero a la cantidad, si comparamos un centro en Latinoamérica y una startup en Silicon Valley.

Por eso los saltos en cuanto al desarrollo son mucho más altos en otros lados que en esta zona. Sin embargo, sí hay muy buenos referentes en Chile, México, Colombia, Brasil, etc.

¿Existe un atraso respecto a la tecnología de hardware y las ideas que están apareciendo sobre IA en Chile?

Lo vamos a poder ver y contrastar a través de la información que estamos recopilando para el índice de IA en Chile y otros países de Latinoamérica. Creo que hay un tema en relación a que los avances caminan o progresan en medida del entorno, del contexto social donde se van desarrollando. Las necesidades y los problemáticas que hemos estado teniendo en Chile las hemos logrado sin grandes avances tecnológicos, mientras que en otros lados sí lo han necesitado.  Por ejemplo, la cantidad de cifras y big data que tiene una empresa grande, como Google, es distinta.

No ha habido la necesidad de que haya aquí un programa que me pueda computar 80 millones de datos en 3 minutos, por ejemplo. No creo que se haya dado esa necesidad en Chile.

¿Qué aplicaciones de IA serían las más útiles para el desarrollo social y económico del país?

Creo que una de las más potentes son las aplicaciones en el rubro de la medicina, especialmente en los softwares de revisión de exámenes. En Chile está instalado el tema de que la salud pública es un caos, hay un montón de temas que afectan a miles de personas todos los días. En ese ámbito, se pueden llegar a optimizar mucho más los procesos y dar soluciones reales.

Un software que te ayuda a revisar diagnósticos, de pulmón por ejemplo, optimiza mucho más la velocidad con la que un médico hará un tratamiento. Si hay alguna enfermedad de base, lo van a abordar de una forma más pausada. En ese sentido puede dar alternativas.

Puede haber impactos en casi todas las áreas. Un tema muy delicado que puede tener impacto y en el que yo creo que es muy difícil que se implemente es la seguridad ciudadana, porque es delicadísimo poder monitorear con cámaras de seguridad, es algo muy sensible. Se tendría que debatir durante mucho tiempo sobre esto.

Leer también

Otras áreas en las que puede tener impacto, y en las que se está trabajando, es la predicción de incendios forestales a través de análisis de patrones de georreferencia o del viento, las condiciones climáticas, dando anticipaciones a los brigadistas. Así, se entrega una alerta y entonces ellos pueden tomar un plan de acción y hacer cortafuegos.

¿Existen riesgos en el uso de la IA en el contexto chileno?

Los riesgos siempre van a estar latentes porque tenemos que ver la IA como una herramienta de los tiempos modernos; así como yo puedo tomar un martillo para hacer algo malo o bueno. Eso no tiene que ver con la herramienta de Chat GPT como tal, sino que con el uso de las personas. En Chile sí hay una política de inteligencia artificial y se ponen ciertos parámetros respecto al desarrollo.

Hay riesgos, pero están orientados al uso que le den las personas. La inteligencia artificial no tiene características propiamente negativas. Es una herramienta neutral. ¿Cómo podemos anticiparnos a que esto pase?

El fenómeno de los deepfakes o las fakenews es súper potente, pueden generar caos e incertidumbre, y de cierta manera hacer colapsar las economías. Es necesario que, así como aparecen estas herramientas, aparezcan herramientas opositoras, de defensa.

¿En qué medida se podría sacar provecho de este salto tecnológico en el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU para la Agenda 2030?

Hay muchas formas de sacarle provecho. El mundo de la IA nos puede ayudar a dar respuestas en cuanto a la sostenibilidad del actuar humano. Lamentablemente, el tope que tiene es que necesita mucha energía, mucho consumo eléctrico para desarrollarse, pero aun así puede orientarnos para dar con soluciones. Es una tecnología que nos impulsaría a vislumbrar otras aristas en problemas de sostenibilidad, en cuanto a cómo entrar a los objetivos de ODS como empresa, organización, ONG, etc. Contribuiría a plantear ciertos lineamientos y aristas.

Más que nada, puede favorecernos para ver otros caminos más que darnos soluciones como tales.

View Comments (37)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

© 2023 - NEXT MEDIA CONTENT Y PRISA MEDIA CHILE
Todos los derechos reservados

Ir arriba